Últimas noticias

Monster Energy se retira del mercado: Las acciones del gigante de los bancos de energía caen en picado 90%

energy monster discounted privatization

El sector chino de los bancos de energía compartidos se enfrenta a un punto de inflexión crítico, ya que el líder del mercado, Monster Energy, anuncia su intención de dejar de cotizar en bolsa ante la caída de los ingresos y la reacción de los consumidores ante el aumento de las tarifas de alquiler.

Dramática caída del líder del mercado

Según un anuncio del 5 de enero de 2024, Monster Energy recibió una oferta de privatización de Xinchan Capital y su equipo directivo a $1,25 por American Depositary Share, lo que representa una prima de 74,8% sobre su reciente precio de cierre.

La noticia provocó una breve subida de las acciones de 38,46% el 8 de enero, pero el precio de cierre de $0,99 seguía estando por debajo del objetivo de privatización, lo que ponía de manifiesto el escepticismo de los inversores. Desde su debut en el Nasdaq en abril de 2021, las acciones de Monster Energy se han desplomado más de 90%, borrando más de $2.300 millones en valor de mercado. La capitalización bursátil de la empresa se ha reducido a apenas $254 millones.

De participante tardío a líder del sector

Fundada en 2017, Monster Energy fue la última en entrar entre los "cuatro grandes" proveedores de bancos de energía de China, pero rápidamente dominó el mercado. En 2020, la empresa se había asegurado una cuota de mercado del 34,4% con más de 664.000 establecimientos comerciales, 5 millones de bancos de energía y 219 millones de usuarios registrados.

Sin embargo, la trayectoria financiera de la empresa se ha invertido bruscamente. Las cifras de ingresos de 2020 a 2023 muestran una creciente inestabilidad (2.809 millones, 3.585 millones, 2.838 millones y 2.959 millones de RMB), mientras que en el primer semestre de 2024 los ingresos se desplomaron a 860 millones de RMB, una caída interanual de 53,72%. El beneficio neto también cayó 75,01%, hasta 8.829 millones de RMB.

Las subidas de precios alienan a los consumidores

La agresiva estrategia de precios del sector parece ser una de las principales causas de sus problemas actuales. Cuando surgieron los bancos de energía compartidos en 2017, las tarifas típicas ofrecían "los primeros 30 minutos gratis, luego 1 RMB por hora, con un tope diario de 10 RMB". Hoy, los proveedores cobran entre 3 y 6 RMB por hora, con topes diarios de 30 a 60 RMB.

Estos aumentos de precios han socavado fundamentalmente la propuesta de valor del servicio. Los consumidores traen cada vez más sus propios cargadores en lugar de pagar tarifas de alquiler cada vez más elevadas, lo que erosiona la ventaja de comodidad que impulsó el crecimiento inicial del sector.

Monster Energy se enfrenta a retos adicionales más allá de los precios. En agosto de 2024, agentes de varias regiones presentaron una demanda alegando que las prácticas fraudulentas de telemarketing habían causado importantes pérdidas de inversión.

La industria en la encrucijada

Los analistas sugieren que el sector de los bancos de energía compartidos ha pasado del crecimiento a la madurez, con los precios actuales acercándose a los límites de tolerancia de los consumidores y poco margen para una mayor expansión de los beneficios.

A pesar del giro de Monster Energy hacia un modelo de agencia-franquicia, su privatización se produce en medio de opciones muy limitadas. Con la caída del precio de las acciones, que dificulta las oportunidades de financiación, y la evaporación del valor para los accionistas, el camino de la empresa parece incierto.

Los expertos del sector creen que la salida más viable para Monster Energy podría ser su adquisición por empresas de consumo más grandes como Meituan. El sector del alquiler de bancos de energía se enfrenta ahora a la necesidad urgente de reinventar su modelo de negocio y recuperar la confianza de los consumidores si quiere sobrevivir.

La saga de la exclusión de bolsa de Monster Energy representa algo más que el fracaso de una sola empresa: indica posibles problemas estructurales en un sector que en su día fue el epítome de la innovadora economía colaborativa china, pero que ahora lucha contra la sostenibilidad y el rechazo de los consumidores.

Acciones:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *